Buscar este blog

domingo, 30 de enero de 2022

Pasos cordilleranos en el alto andino de Putaendo en perspectiva de ruta patrimonial. Antecedentes históricos y culturales a la luz de las directrices UNESCO

 

GONZALO OSVALDO GAJARDO VISTOSO 

Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Gestión de Proyectos Urbano Regionales Universidad de Viña del Mar. Director ejecutivo de la Fundación Senderos Culturales, Valparaíso, Chile. gonzalo.gajardo@postgrado.uv.cl 

ORCID 0000-0002-1102-2948


Universidad de Valparaíso Facultad de Arquitectura Revista Márgenes Espacio Arte Sociedad Pasos 

cordilleranos en el alto andino de Putaendo en perspectiva de ruta patrimonial. Antecedentes históricos y culturales a la luz de las directrices UNESCO 

Diciembre 2021 Vol 14 N° 21 Páginas 113 a 126 

ISSN electrónico 0719-4436 Recepción mayo 2021 Aceptación julio 2021 

DOI 10.22370/márgenes. 2021.14.21.3110 

RESUMEN

La cordillera de Putaendo, es un territorio de montaña escenario de una nutrida Ruta Cultural en la que ensamblan diversos elementos históricos —principalmente el paso del Ejército de Los Andes en 1817— naturales, culturales y formas de vida trashumante ricas en tradición y folclore, que testimonian siglos de domesticación y humanización del alto andino.

El artículo, destaca los principales elementos históricos y culturales sincrónicos, inscritos en la geografía cordillerana de Putaendo, a objeto de aportar claves interpretativas para una futura declaratoria como Monumento Histórico Nacional y reconocimiento como Ruta Patrimonial con valor universal, en pro de su conservación, protección y puesta en valor.

PALABRAS CLAVE
geografía de montaña, dinámica cultural, ruta patrimonial



Mountain passages in the high Andean range of Putaendo in perspective of heritage route. Historical and cultural background from UNESCO guidelines 


ABSTRACT
The Putaendo mountain range is a mountain territory, supporting a large Cultural Route in which various Historical elements assemble —mainly the passage of the Andes Army in 1817— natural, cultural and transhumant ways of life rich in tradition and folklore that testify centuries of domestication and humanization of the high Andes.
The article, highlights the main synchronous historical and cultural elements, inscribed in the geography of Putaendo, in order to provide interpretive keys, for a future declaration as a Historic Monument and recognition as a Heritage Route with universal value, in favor of its conservation, protection and enhancement.


KEYWORDS
mountain geography, cultural dynamics, heritage route

acceso; 

https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/article/view/3110/3024

domingo, 22 de agosto de 2021

MARIA MEDINA, la desplazada


 

Por Gonzalo Gajardo Vistoso

Profesor de Historia y Geografía, Mg. En Gestión de Proyectos Urbano Regionales UVM, Alumno Mg. (c) En Patrimonio UV. Director Fundación Senderos Culturales.

(publicado en www.laregionhoy.cl) 



En estos días, hemos conocido la triste noticia del fallecimiento – a causa de un cáncer – de María Medina, emblemática dirigenta de la población “Manuel Bustos” del sector alto de Viña del Mar. La pérdida irreparable de una luchadora social incasable, por el derecho a la vivienda y a la ciudad.

A la población se le suele llamar “campamento”, haciendo resonar – consciente o inconscientemente – los ecos de la extra muralidad, de la irregularidad, de la barbarie urbana no planificada.

Se le suele citar, en el discurso oficioso hablado o escrito, como “el campamento más grande de Chile”, denotando el horror vacui  generado en la mente del hablante, ante la (inevitable) presencia de los habitantes allegados al margen de la ciudad formal.

Manuel Bustos es una población en propiedad. Es no es sólo un asentamiento irregular, de proporciones elefantiásicas. Es una comunidad de memoria viva, que humaniza la ladera de Achupallas y Santa Julia en Viña del Mar, que se reproduce socialmente, despuntando – con fe y esperanza – el abandono, la miseria y la precariedad.  

Pocos saben el porqué de su nombre, la población fue bautizada así en homenaje al dirigente sindical textil, relegado en dictadura, histórico de la CUT, parlamentario transicional, luchador incansable por los derechos de los trabajadores, que por aquellos días en que se daban los primeros loteos y “tomas”, moría también de cáncer.    

Años atrás los vecinos de Manuel Bustos eran retratados, por parte de pro sapientes autoridades, como gentes sobrepasadas a despecho del orden y el progreso, de la salud pública y como desconocedores de las prometedoras políticas habitacionales y urbanas inauguradas con la institucionalización democrática.

Luego vino la agresión a mansalva por parte del municipio Viñamarino. Durante 18 años, los mismos que duró la administración de la Sra. Reginato, los habitantes de estos márgenes debieron soportar el corte de suministro de los camiones aljibe, del tendido eléctrico, el bloqueo a los intentos de regularización, y la erradicación forzada hacia zonas alejadas, en proyectos habitacionales desemplazados y sin ninguna raigambre territorial.

María Medina venia del sur, llegó con su esposo e hijos a Viña del Mar desde Constitución en la región del Maule. Ningún afán romántico ni ninguna promesa le trajo hasta Manuel Bustos. La agricultura familiar campesina decayó en la zona y la actividad forestal de reemplazo, solo trajo pobreza y desarraigo a su vida y la de su familia. Las grandes infraestructuras, el monocultivo y el cambio en los usos del suelo, le desplazaron hasta aquí.

En la “ciudad bella”, la escasa oferta de suelo urbano y vivienda popular digna,  los cánones de arriendo inalcanzables, le hicieron optar – como a miles – por la toma de un terreno. No para pulular ni medrar, sino para reproducir la vida. Para echar raíces, vivir en comunidad y ser feliz.

Esta es la verdad de la ciudad irregular e informal contemporánea. Una verdad extendida, a lo largo de la creciente metropolización de las grandes urbes chilenas.  

María Medina, la desplazada, ha muerto y hoy los mismos que la desoían, denunciaban y empujaban al abismo se conduelen y solidarizan con su causa, enarbolando sentidos y prometedores discursos de admiración y compromiso, en la prensa y en las redes sociales.

Pero la Historia dice otra cosa. La Historia del proceso urbano territorial neoliberal chileno dice que, estos no son amigos sino cómplices. Concomitantes – en palabras del Geógrafo Michael Janoschka – con las técnicas de “Gubernamentalidad”; las relaciones de poder existentes, que definen y estructuran los discursos oficiales que factibilizan proyectos de infraestructura y acondicionamiento del territorio en pro de la acumulación por desposesión, con su secuela de desplazamiento involuntario y expulsión de los habitantes, no solo en términos físicos sino también culturales y simbólicos.

El Geógrafo Chileno Enrique Aliste, ha dicho hace poco que durante el estallido social de 2019, han sido los márgenes urbanos, los territorios y sus expulsados, los que se han vuelto visibles, apareciéndose violentamente en la escena política del país.  

Conviene recordar las palabras del Geógrafo y urbanista Luis Álvarez, ex director  del Instituto de Geografía de la PUCV, cuando indicaba que; la reforma urbana, ha sido postergada por más de treinta años en nuestro país. Y queda claro el porqué.

Hemos de esperar, con la misma Fe de María que, en el Chile popular, diverso y plural que se ha constituido, la equidad y la justicia territorial, el derecho a la vivienda digna y a los recursos de la ciudad, tengan una expresión fundamental en la sociedad cohesionada del futuro a venir.


miércoles, 4 de agosto de 2021

BAQUEDANO. o la metáfora del sin sentido

 

BAQUEDANO





O la metáfora del sin sentido

(Publicado en www.laregionhoy.cl)

 

Por Gonzalo Gajardo Vistoso

 

Profesor de Historia y Geografía, Mg. En Gestión de Proyectos Urbano Regionales UVM, Alumno Mg. (c) En Patrimonio UV. Director Fundación Senderos Culturales.

 

 

“de los sentidos es de donde proviene toda credibilidad,

toda buena conciencia, toda evidencia de la verdad…

Arraigo es <<ostinato>>.”

Charly Pérez, <<Desarraigo>>. 2016

 

 

Durante estos días, hemos conocido la noticia de un hecho más de vandalización – ahora  extremo – del monumento al General Baquedano, emplazado en la otrora plaza Italia, hoy plaza de la Dignidad.

Es largo el listado de acciones acometidas en contra de este, algunas anecdóticas otras no tanto. La última fue el intento de fundición del bronce in situ. Diversos bienes patrimoniales materiales – muebles e inmuebles – han sufrido gran daño a lo largo del país, no es necesario abundar en el catastro.

El contexto es conocido; tiene que ver con el denominado estallido social, que no es otra cosa que la crispación social dadas las injusticias acumulada por décadas… o siglos.

¿Por qué ha ocurrido esto?, ¿Qué causas han propiciado que civiles de a pie, vuelquen su ira contra objetos valorados? La respuesta del Ejército de Chile, reserva moral de la patria no se hizo esperar;  la causa sería, el anti – chilenismo de algunos. Una respuesta simple y útil.

Desafortunadamente, la compleja problemática indetitaria, cultural y patrimonial que encierran estos hechos, no se explica por la simple relación causal odio – daño.

Se puede hipotetizar la problemática desde diversas perspectivas y enfoques. Todos irán a parar en última instancia al campo de la violencia simbólica desatada. Para comprender el problema, es necesario pormenorizar y especificar, más allá de generalizaciones y consignas a conveniencia.

El Patrimonio cultural, los bienes y dispositivos de valoración que lo conforman, pueden significar en términos societales dos cosas. Memoria; entendida esta como la Historicidad del presente y las representaciones de su orden y Arraigo; entendido como el sentido de familiaridad con aquel presente y el apego hacia sus representaciones.

En este comentario, queremos abordar en breve la difícil cuestión del arraigo; bajo una perspectiva Humanística (experiencial), que dé cuenta de la crisis sostenida en este orden de consideraciones y que afecta – desde hace mucho – al Patrimonio, no solo en nuestro país sino en el mundo entero.   

En una notable obra (por su consistencia y brevedad) publicada en México durante 2011, titulada devenir, patrimonio e identidad. Breve ensayo sobre lo propio, los filósofos chilenos Patricio Brickle y Miguel Norambuena se refieren, aparte del fenómeno de desterritorialización (Deleuze y Guattari) que atraviesa la cuestión indetitaria, al “temple” (Heidegger); concepto que da cuenta de la problemática del desarraigo y la crisis de valoración patrimonial a la que asistimos, desde el ámbito de la estética.

El temple se entiende como; conmoción interior, animosidad, sentimentalidad frente al mundo. Sin temple no podríamos comprender ontológicamente el mundo ni identificarnos con aquel. Sin temple; perdemos sentido, identidad y en última instancia arraigo y lugar.

“El sentido es, en consecuencia, algo así como una proyección de nuestra vida, de la vida de cada cual, de la vida de un país. Un horizonte posible, sensato. Esa dirección, ese sentido, lo <<captamos>> no con una inteligencia racional, sino con algo mucho más sutil, con los sentidos, con nuestros mundanos sentidos” (Norambuena y Brickle; 2011).

Los hechos ocurridos en torno al patrimonio en el último tiempo, nos hablan efectivamente de una situación <<insensatez>> generalizada, en relación al mundo que nos rodea. Pero en virtud, no de un accionar deliberado, sino a razón de la enajenación, hostilidad, impropiedad e irreconocible condición con que se nos presenta el paisaje y el hábitat simbólico. Chile ya NO tiene <<sentido>> para los Chilenos, porque estos han perdido el temple. El desarraigo, causa principal de la violencia simbólica ejercida, es más perplejidad y desconcierto que odio.

La voz última de los militares, apela a un sentido monumentalista, arcaico y unilateral del patrimonio y de la identidad nacional. Mismo sentido que hoy se desploma frente a la profunda crisis de hegemonía (Gramsci), que experimenta la sociedad chilena.

VALPARAÍSO PATRIMONIAL, Inaceptable abandono de deberes.

 





VALPARAÍSO PATRIMONIAL

Inaceptable abandono de deberes

(publicado en www.laregionhoy.cl) 

Por Gonzalo Gajardo Vistoso


Profesor de Historia y Geografía, Mg. En Gestión de Proyectos Urbano Regionales UVM,  Mg. (c)  En Patrimonio UV. Director Fundación Senderos Culturales.


Ayer 22 de julio de 2021 el Comité de Patrimonio Mundial (UNESCO), al calor de la 44a reunión realizada en Fuzhou – China, comunicó una noticia devastadora para las ciudades – puerto patrimoniales;  Liverpool Ciudad – Mercantil Marítima de Gran Bretaña, hermanada con Valparaíso por la Historia de la primera ola globalizadora de mediados del siglo XIX, ha sido eliminada de la nómina de sitios del Patrimonio Cultural Mundial.

Liverpool y Valparaíso, comparten una Historia común. Ambas ciudades – puerto, emergen como importantes polos de una ruta marítima del capitalismo Victoriano que unió al Atlántico con el Pacífico, trazada entre puertos emblemáticos como; Rio de Janeiro, Buenos Aires, El Callao y San Francisco (California).

La principal amenaza por la cual Liverpool ha perdido su nominación, dice relación con la reciente aprobación de un mega proyecto inmobiliario – Liverpool Waters – emplazado sobre el agua frente a la Histórica Bahía que, en opinión de UNESCO, arriesga; 

“las características del paisaje urbano relevantes para el Valor Universal Excepcional del sitio, Falta de alturas máximas claramente establecidas para nuevos desarrollos, para los fondos de las áreas del Patrimonio Mundial, así como a lo largo del paseo marítimo”

En esta conferencia UNESCO recientemente realizada en China, Valparaíso logró zafar de caer en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro (antesala del retiro de la nominación). Lo hizo, respondiendo con meridiana asertividad a los requerimientos de los organismos internacionales, principalmente en lo relativo a; descartar proyectos urbanos en el borde costero que desnaturalizaran su identidad.

No obstante; la ausencia de un Plan Integral de Gestión Patrimonial, la incapacidad de gestionar el riesgo de desastres sobre el patrimonio, el evidente deterioro y destrucción material e inmaterial, continúan pesando sobre su nominación.

Ambos puertos fueron nominados como Patrimonio Cultural Mundial por UNESCO con tan solo meses de diferencia (Valparaíso en 2003 y Liverpool en 2004). Durante las siguientes décadas, sufrieron similares dificultades para sostener los estándares político – técnicos (urbano territoriales y patrimoniales) que dicha nominación requería. 

Valparaíso y Liverpool comparten una Historia, pero no necesariamente tienen que compartir la pérdida de su nominación. Liverpool apostó por la renovación urbana a un altísimo costo Patrimonial. El Valparaíso Patrimonial obsolece y se muere a causa de la indefinición y la inacción a todo nivel; una brecha de gestión territorial y patrimonial a estas alturas inadmisible e inaceptable.

La imagen y los horizontes estratégicos patrimoniales suscritos a propósito de la nominación de Valparaíso Patrimonio de la Humanidad UNESCO, se encuentran en buena medida agotados. Dado que responden a un escenario urbano muy anterior, superado por el proceso urbano territorial de la Ciudad – Puerto.

Ya en 2013, los documentos de evaluación de UNESCO – ICOMOS dirigidos al Estado de Chile, referidos al estado de situación del sitio declarado en Valparaíso, detectaban brechas de gestión patrimonial que, con el correr del tiempo se hicieron crónicas y que, trasuntaron en serio compromiso a la sustentabilidad del sitio y del territorio patrimonial en su conjunto. La más importante, señalaba la escasa integración de; borde costero, anfiteatro, ascensores, infraestructura portuaria y ferroviaria.

La misión de 2013 observó además; falta de coordinación entre el marco institucional y jurídico, ausencia de plan de riesgo y contingencia para el Sitio, entre muchos otras ausencias de planes y propuestas de actuación de restauración, conservación y monitoreo patrimonial.

En 2016, ICOMOS Chile evacúa el <<Informe de evaluación al documento Plan de Gestión Patrimonial de la ciudad puerto de Valparaíso PDGP>> presentado en su oportunidad por la Municipalidad. El Informe es categórica en señalar que el Plan de Gestión Patrimonial no mostró  <<productos>> ni <<diseños de instrumentos de Gestión Patrimonial>>.

En el numeral 7 letras f y g del Informe de evaluación de 2016, ICOMOS señala;

“se espera encontrar el instrumento de manejo y gestión en su más alto nivel concreto de aplicación política, administrativa y técnica. Pero se reitera la entrega de definiciones conceptuales y enunciados de lo que se espera sea el PGDP… se omite señalar; f) cual es la identificación de los planes, programas y proyectos que se piensa implementar en esa planificación (cartera de acciones); g) cuales son los recursos financieros involucrados (públicos y privados)”

En el marco de la 44ª reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial UNESCO, (Fuzhou – China), realizada entre el 16 y 31 de julio de 2021, UNESCO vuelve a representar su preocupación acerca del estado de Gestión Patrimonial del sitio declarado en la ciudad – puerto. Reiterando además, lo ya observado por la misión de 2013, agrega otras preocupaciones relativas a los efectos del estallido social de 2019.

En sus recientes observaciones, UNESCO habría reiterado su solicitud al Estado parte la presentación de un informe que identifique con claridad <<un modelo de gestión, una estrategia de implementación y una hoja de ruta, para su revisión por el centro de Patrimonio Mundial y sus órganos asesores>> (Mercurio de Valparaíso, edición del 21 de junio de 2021. Pág. 3.).

La Historia fidedigna de la gestión del sitio UNESCO (actas, informes y documentos), expone un notable abandono de deberes – en materia patrimonial – de las sucesivas administraciones municipales, así como de los organismos gubernamentales del Estado parte (Chile).

Esta situación tarde o temprano, al igual que Liverpool, acarreará la lamentable pérdida de nominación de la Ciudad – Puerto de Valparaíso como Patrimonio Cultural Mundial UNESCO. Una bella Historia común y un magro destino posible de evitar.


lunes, 2 de agosto de 2021

CULTURA, POLITICA Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Cultura,  política y estado social de derecho.

Por; Paulina Arriagada Dabed.

Abogada, Mg. © en Derecho de las Mujeres

Universidad de Cádiz 




Desde el regreso  de la democracia en Chile se ha discutido  respecto de la validez de la Carta Fundamental  gestada en dictadura, y por supuesto, el  rol subsidiario que cumple el Estado a la luz de esta Constitución que da las condiciones y garantiza una economía de libre mercado o neoliberal, en que el estado solo regula, a través de leyes marco, como debe funcionar el mercado, y asumiendo el estado solo aquellas actividades que los particulares no pueden o no quieren ejercer. Lo  que en un principio trajo  un  mayor desarrollo económico para ciertos sectores, por supuesto,  y que al mismo tiempo fue evidenciando  y acrecentando las  profundas desigualdades que históricamente han existido  en Chile en todos los ámbitos posibles pues  no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además los campos de la educación, el poder político y el respeto y dignidad con que son tratadas las personas. Lo que afecta  en mayor grado a las mujeres, la población rural, los pueblos originarios, y a personas de diversas minorías.

La desigualdad ha  perjudicado  el  desarrollo, ha dificultado el progreso económico, ha  debilitado la vida democrática,  ha afectado  la convivencia y ha destruido  la cohesión social, trayendo como consecuencia el denominado “Estallido social” o “revuelta social”, un movimiento gestado desde las bases mismas de la ciudadanía, donde las feministas han tenido un rol preponderante, poniendo sobre la palestra nuevamente la profunda desigualdad que existe en Chile. 

Para que Chile logre los desafíos que se ha planteado, necesariamente debe ser a través de la consagración a nivel constitucional de un Estado social y democrático de derecho, que garantice los derechos fundamentales como actuaciones del estado (no como omisiones), que consagren la igualdad de facto, que garantice la protección de todas las personas y  la participación de “todes” en la vida nacional.  

Para  que  estos desafíos se logren, además de un estado social y democrático de derecho, propongo que la nueva Constitución se gestione desde una mirada feminista, pues solo  desde ahí es que podemos trabajar la profunda desigualdad existente, pues parto de la premisa que quien promueva valores como  la igualdad, pluralismo, libertad necesariamente debe ser feminista, pues dichos valores no se construyen dejando de lado, invisivilizado o subyugando  a la mitad de la sociedad, las mujeres.   

Coincido con la propuesta realizada por la Corporación Humanas, Observatorio de Género y Equidad y Centro de Estudios de la Mujer, tres importantes organizaciones feministas chilenas que hacen una propuesta que viene a aportar al debate constituyente, denominada la “Brújula Constituyente Feminista”, son 37 propuestas de igualdad y autonomía de genero  que se abordan desde 3  focos: los cuidados como principio rector de la organización social; una democracia paritaria, inclusiva y deliberativa como norte del nuevo sistema político y la reivindicación de lo común como condición del desarrollo pleno de las personas.  

Me parece tremendamente oportuno trabajar de manera integrada y desde diferentes focos la igualdad y autonomía de género, solo de esta forma se logra un articulado que se entrelace y  desarrolle de manera armónica garantizando la adecuada  protección de todos los derechos que se consagran en la nueva constitución, de manera que no sea una mera declaración de principios sino que  materialmente se puedan ejercer.  

Dentro de estos tres grandes focos de me quiero referir, específicamente,  al segundo, una democracia paritaria, inclusiva y deliberativa.  

Esto se debe dar a nivel de principios y político, y además asegurar el acceso a las mujeres a todos los espacios de poder, no solo a nivel de Estado sino que también logrando la participación paritaria a nivel social y económico, solo cuando las mujeres estemos en todos los espacios en igualdad podremos avanzar hacia la igualdad de género. 

Si entendemos que la Constitución es un mandato o un acuerdo de convivencia en la sociedad que establece principios y estructuras para vivir en comunidad, respetando las  diferencias existentes entre los diversos grupos que la  conforman. Esta debe expresar el ser y  el sentir de todos los habitantes que conforman nuestro país. Por primera vez en la historia de Chile, los pueblos originarios   podrán participar de la Convención Constituyente, hecho que representa una gran oportunidad para proponer una sociedad que valore y respete la diversidad que representan los pueblos originarios. 

Esta Convención Constituyente de acuerdo a la Ley, cuenta con 17 escaños reservados para los pueblos originarios, de los cuales 7 fueron asignados al pueblo Mapuche como consecuencia de las demandas sostenidas a lo largo del tiempo y también como resultado de la contingencia política protagonizada por diversos sectores sociales del pueblo de Chile.( se debe tener presente la militarización de la Araucanía, que más que una solución del conflicto ha sido un instrumento para agravarlo, pues se ha optado por una herramienta punitiva que transgrede los derechos humanos, por sobre la voluntad política de dialogo).  

También se logró en esta ocasión que  en cada distrito electoral, las listas de  candidaturas deberían  tener el mismo número de mujeres y de hombres,  esto con miras a establecer una convención en equilibrio de género, situación que también es nueva y que aseguro que efectivamente que la brecha de representatividad de las mujeres se redujera en un 2, 9 %  Elisa Loncon, actual presidenta de la asamblea constituyente, ha señalado: “Aunque es un camino inédito, queremos recorrerlo haciendo uso del diálogo entre todos los pueblos. Tenemos confianza en la larga tradición política mapuche, donde la palabra y el parlamentar permitieron siglos de convivencia, transmisión de la memoria, de los valores y de nuestra filosofía con una lengua propia. Estas son las herencias que queremos traer al presente en este momento refundacional de la historia del país. Nuestro pueblo nunca ha renunciado a sus derechos y preocupaciones colectivas: la lucha por la tierra, el territorio, la identidad y la cultura. Tales demandas históricas se han traducido en las últimas décadas en propuestas de regímenes de autonomía siguiendo el principio internacional de libre determinación. Tales propuestas, conforman la agenda permanente por la cual se moviliza nuestro pueblo y esta candidatura es la continuidad de estos procesos. Al disputar estos escaños, estamos luchando por el lugar que todo pueblo merece en la historia, queremos ser nosotros quienes construyamos nuestro futuro, amparado por una Constitución Plurinacional e Intercultural, donde el reconocimiento y el ejercicio de los derechos colectivos del pueblo Mapuche, de los pueblos hermanos y de las otras diversidades que componen este territorio, sean parte de una estrategia política para terminar con el racismo, la negación identitaria y el saqueo de nuestros territorios, los que hoy día se encuentran amenazados por el modelo económico y político extractivista” 

La propuesta del colectivo multinacional se funda en la cosmovisión del pueblo Mapuche, (Taiñ Azkintun =nuestra mirada) y los principios que conforman su organización social, y en base a ellos se refieren a los derechos de las mujeres, Meli  (derechos de las mujeres): “Impulsar los derechos civiles, políticos y la participación efectiva de las mujeres en general y de las mujeres indígenas en particular, reivindicando la sabiduría originaria, la memoria, el derecho a la salud sexual y reproductiva, prácticas y contribuciones de las mujeres en los desafíos actuales que enfrentan los pueblos”. 

Nacer mujer en una sociedad patriarcal significa carencia de  derechos y oportunidades y exceso de obligaciones, ser sujeto político a medias, estar encasillada en una red de roles y estatus inferiores a los masculinos, asumir de manera casi exclusiva la maternidad, ser mujer y pertenecer a un pueblo originario significa una doble discriminación por ser mujer y por pertenecer a dicho pueblo.  

Resulta un hecho indiscutido que existen diversos espacios sociales de los que se encuentran excluidas las mujeres, la realidad muestra contundentemente que dichos espacios   de exclusión son los vinculados  al poder,  a la autoridad, al dinero, en general a la autonomía personal, los poderes facticos son casi impermeables para las mujeres. El poder político es masculino y patriarcal, masculino, porque alrededor del  90% de  los que están al frente de todas las instituciones son hombres y patriarcal porque este 90% toma decisiones e impone normas en el marco de un sistema de dominación patriarcal, que consagra su hegemonía sobre las mujeres. Estos datos ponen de manifiesto que los derechos derivados de  la ciudadanía no se   cumplen en muchos aspectos respecto de las mujeres. 

Todos estos límites a la ciudadanía femenina ponen en entredicho la legitimidad de la democracia y la igualdad de derechos, el análisis de los espacios públicos y privados, conforma que la igualdad es una aspiración para las mujeres y otros grupos minoritarios (pueblos originarios por ejemplo) más que una realidad de hecho. Por lo que resulta indispensable la discriminación positiva y las políticas de  cuotas paritarias garantizadas  política y jurídicamente, siendo esta la única vía posible para la  ampliación de la participación democrática de   las mujeres y grupos minoritarios

La gran cuestión por resolver entonces es el cumplimiento efectivo de la ciudadanía de las mujeres y consecuencialmente la ampliación de la democracia, lo que como mencione, es factible de solucionar a través del reconocimiento  político jurídico de derechos específicos para las mujeres, este reconocimiento de derechos no es solo compatible con el principio de igualdad sino que la desarrolla al eliminar la exclusión (de Lucas, “algunos problemas del estatuto jurídico de las minorías. Especial atención a la situación de Europa”)

 

 

 

jueves, 8 de abril de 2021

QUIENES SOMOS - VISIÓN, MISIÓN - EQUIPO



En lo formal…

Senderos Culturales es una fundación dedicada a la investigación, promoción, salvaguardia y difusión del patrimonio natural y cultural inscrito en las Geografías de nuestro país y particularmente de nuestra región de Valparaíso.

En el espíritu…

Adhiere a las corrientes situacionistas y de deriva en la mirada y comprensión del espacio. Observa en perspectiva experiencial y psico geográfica los alcances del discurso patrimonial en el territorio. Promueve activamente la revolución de la vida cotidiana frente a la tragedia del consumo y la degradación cultural.

Promueve activamente instancias de educación formal e informal y vínculo con comunidades educativas, en pro de la valoración patrimonial.

En lo institucional…

Suscribe todas las resoluciones multilaterales destinadas dar protección y salvaguarda al patrimonio natural y cultural - material e inmaterial - atesorado por la humanidad, entendido esto como ámbito sustancial de la lucha de los pueblos del mundo por conquistar la dignidad Humana.

en lo particular, adhiere y promueve los alcances y directrices suscritas en la  carta de las rutas e itinerarios culturales de ICOMOS UNESCO de 2008.

Visión…

Chile demanda un imaginario identitario plurinacional, intercultural, inclusivo. El monumentalismo patrimonial del estado – nación ha entrado en crisis. Las convulsiones políticas significan también un cambio de hegemonía Histórica. Sujetos ayer postergados demandan, no solo participación sino también inclusión y protagonismo en la imaginación Histórica y la Naturaleza inventada. Mujeres, Niños, Pobladores, Pueblos Originarios, Trabajadores, un largo etc., demandan un rol y un lugar en el tiempo y en el espacio, en el proceso indetitaria. Demandan reconocimiento y reparación de sus memorias. Chile ya no es de unos pocos, sino de muchos.

El territorio es objeto de cambios. Surgen nuevas claves en su comprensión e interpretación. Surgen nuevos paisajes, nuevos lugares, nuevos hábitats naturales y simbólicos, surgen nuevos espacios; nuevas formas de imaginarlos y vivirlos. O viejas formas que estaban subsumidas bajo los monumentos y límites la vieja Hegemonía y que hoy vuelven a la vida.

resulta indispensable volver a la interpretación y al diálogo entre los tiempos. Recuperar la Historia y su legado, volviendo a ver, a oír, a sentir, a respirar, a murmurar como lo hicieran los antecesores. Urge volver a la experiencia... a las experiencias. 

 

Misión…

Contribuir;

 Al rescate y puesta en valor de las manifestaciones culturales que pongan de relieve la identidad, arraigo, subjetividad y diversidad de sujetos y comunidades. Destacando; su forma particular y original de comprender el paisaje.

 La contención y mitigación de los procesos de despojo cultural, desplazamiento de la subjetividad y expulsión simbólica, sufrida por las comunidades en contexto de conflictividad territorial estructural.

 A la comunicación de la experiencia y vivencialidad del patrimonio cultural de las comunidades en los territorios.

al enriquecimiento del capital territorial de las comunidades, a su sostenibilidad y vinculación positiva con los contextos y procesos de desarrollo en los territorios.

a la creación de formas innovadoras de comunicación de la experiencia y vivencialidad del patrimonio cultural de las comunidades en los territorios.

a la creación de formas innovadoras de vinculación de los valores patrimoniales naturales y culturales, con el currículo escolar formal y diversas instancias educativas existentes en las comunidades escolares.

a la creación de formas innovadoras de vinculación de los valores patrimoniales naturales y culturales de las comunidades, con las diversas instancias de educación no formal existentes en el espacio público.

a sostener una actitud de permanente movilización frente a  hechos que vulneren el patrimonio natural y cultural de las comunidades en los territorios y que arriesguen situaciones de despojo cultural de estas.



Equipo directivo 

Ø  Gonzalo Osvaldo Gajardo Vistoso;

·         Profesor de Historia y Geografía PUCV

·         Postitulo en Panificación, Ordenamiento y Gestión         territorial PUCV

·         Mag. Gestión de proyectos Urbano regionales UVM

·         Alumno Mag. en Patrimonio UV

 

Ø  María Paz Rojas Verdugo;

·         Arquitecto UV

·         Profesora de educación tecnológica UPLA

·         Arquitecto Tasadora U de Chile

·         Alumna Mag. en Patrimonio UV

 

Ø  Mauricio Quiroz Chamorro;

·         Profesor de Historia y Geografía PUCV

·         Historiador del valle y las montañas de Aconcagua

                  Gestor cultural 

QUIENES SOMOS

QUIENES SOMOS - VISIÓN, MISIÓN - EQUIPO

En lo formal… Senderos Culturales es una fundación dedicada a la investigación, promoción, salvaguardia y difusión del patrimonio natural...