En lo formal…
Senderos Culturales es una fundación dedicada a la investigación, promoción, salvaguardia y difusión del patrimonio natural y cultural inscrito en las Geografías de nuestro país y particularmente de nuestra región de Valparaíso.
En el espíritu…
Adhiere a las corrientes situacionistas y de deriva en la mirada y comprensión del espacio. Observa en perspectiva experiencial y psico geográfica los alcances del discurso patrimonial en el territorio. Promueve activamente la revolución de la vida cotidiana frente a la tragedia del consumo y la degradación cultural.
Promueve activamente instancias de educación formal e informal y vínculo con comunidades educativas, en pro de la valoración patrimonial.
En lo institucional…
Suscribe todas las resoluciones multilaterales destinadas dar protección y salvaguarda al patrimonio natural y cultural - material e inmaterial - atesorado por la humanidad, entendido esto como ámbito sustancial de la lucha de los pueblos del mundo por conquistar la dignidad Humana.
en lo particular, adhiere y promueve los alcances y directrices suscritas en la carta de las rutas e itinerarios culturales de ICOMOS UNESCO de 2008.
Visión…
Chile demanda un imaginario identitario plurinacional,
intercultural, inclusivo. El monumentalismo patrimonial del estado – nación ha
entrado en crisis. Las convulsiones políticas significan también un cambio de hegemonía
Histórica. Sujetos ayer postergados demandan, no solo participación
sino también inclusión y protagonismo en la imaginación Histórica y la
Naturaleza inventada. Mujeres, Niños, Pobladores, Pueblos Originarios,
Trabajadores, un largo etc., demandan un rol y un lugar en el tiempo y en el
espacio, en el proceso indetitaria. Demandan reconocimiento y reparación de sus
memorias. Chile ya no es de unos pocos, sino de muchos.
El territorio es objeto de cambios. Surgen nuevas claves en su comprensión e interpretación. Surgen nuevos paisajes, nuevos lugares, nuevos hábitats naturales y simbólicos, surgen nuevos espacios; nuevas formas de imaginarlos y vivirlos. O viejas formas que estaban subsumidas bajo los monumentos y límites la vieja Hegemonía y que hoy vuelven a la vida.
resulta indispensable volver a la interpretación y al diálogo entre los tiempos. Recuperar la Historia y su legado, volviendo a ver, a oír, a sentir, a respirar, a murmurar como lo hicieran los antecesores. Urge volver a la experiencia... a las experiencias.
Misión…
Contribuir;
Al rescate y puesta en
valor de las manifestaciones culturales que pongan de relieve la identidad,
arraigo, subjetividad y diversidad de sujetos y comunidades. Destacando; su
forma particular y original de comprender el paisaje.
La contención y mitigación de los procesos de despojo cultural, desplazamiento de la subjetividad y expulsión simbólica, sufrida por las comunidades en contexto de conflictividad territorial estructural.
A la comunicación de la experiencia y vivencialidad del patrimonio cultural de las comunidades en los territorios.
al enriquecimiento del capital territorial de las comunidades, a su sostenibilidad y vinculación positiva con los contextos y procesos de desarrollo en los territorios.
a la creación de formas innovadoras de comunicación de la experiencia y vivencialidad del patrimonio cultural de las comunidades en los territorios.
a la creación de formas innovadoras de vinculación de los valores patrimoniales naturales y culturales, con el currículo escolar formal y diversas instancias educativas existentes en las comunidades escolares.
a la creación de formas innovadoras de vinculación de los valores patrimoniales naturales y culturales de las comunidades, con las diversas instancias de educación no formal existentes en el espacio público.
a sostener una actitud de permanente movilización frente a hechos que vulneren el patrimonio natural y cultural de las comunidades en los territorios y que arriesguen situaciones de despojo cultural de estas.
Equipo directivo
Ø
Gonzalo Osvaldo Gajardo Vistoso;
·
Profesor de Historia y Geografía PUCV
·
Postitulo en Panificación, Ordenamiento y
Gestión territorial PUCV
·
Mag. Gestión de proyectos Urbano regionales UVM
·
Alumno Mag. en Patrimonio UV
Ø
María Paz Rojas Verdugo;
·
Arquitecto UV
·
Profesora de educación tecnológica UPLA
·
Arquitecto Tasadora U de Chile
·
Alumna Mag. en Patrimonio UV
Ø Mauricio Quiroz Chamorro;
·
Profesor
de Historia y Geografía PUCV
·
Historiador
del valle y las montañas de Aconcagua
Gestor cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario